Denominacion(es) de la fábrica

Fábrica Certificado Dirección Provincia Años Marcas
Massalin & Celasco   Brasil 1059 - Cerrito 147- San Martín 179 -Corrientes 816 - Avenida de Mayo 1110 Capital 1900-1920 Amazonas, Big Sam, Bochinche, Caazapas, Central Unión, Civilistas, Curios Habanos, Curiosos, Geishas, Idle Hour, Miralys, Obsequios, San Marco, Sannillos, Selloa Azul, Sello Blanco, Sello Dorado, Sello Rojo, Skipper, Stellas
Massalin & Celasco   Tacuarí 400 y 558-560 Capital 1920-1941 Amazonas, Automach, Camel, Canillitas, Carabelas, Caravanas, Castor, Cielo Azul, Colibrin, Cruzeiro Van Dyck, Don Juan , El Narguile, Entre Actos, Espuma, Filipinos, Focas, Goyano, Graf, Gualicho, Handicap, Iguazú, Indiana, Jamaica, John Bull, Khedive, La Insular, Legión Americana, Lido, Lope de Vega, Lucerna, Maravillas, Marinos, Meca, Milicos, Minutos, Mosaico, Muriel, Murillo, Nelson, Niágara, Peluquilla, Pirapó, Privados, Pura Uva, Revelation, Rialto, Río Grande, Río Novo, Roll Rite, San Marco, Sargentos, Saudades, Sello Azul, Sello Rojo, Stripper, Stud, Teniente, Teutonia, Van Dyck, Virreyes, Yunque, Zeta
Massalin y Celasco SA Comercial e Industrial (desde 1944)   México 3486 Capital 1936-1965 Aiglon, Arizona, Astoria, Bowling, Capitol, Caravanas, Carlton, Carrington, Cavendish, Colorado, Cruceros, Don Juan, Dr. Williams, El Filipino, Golden Gate, Hudson, Lucero, Meca, Nelson, Originales, Paddington, Perlas del Veguero, Plymouth, Profeta, Reserva, Rhodian, Riviera, Rochester, Rugby, Santa Mónica, Saratoga, Sheffield, Tibet, Tiburón, Tudor, Virreyes, Wilton
Certificado A1 Verde A1 verde México 3486 Capital 1965 Niagara
Certificado A1 Verde A1 verde D. Alvarez 1351 Capital 1966-1970 Arizona, Big Ben, D21, Niagara, Parliament, Phillip Morris
Massalin y Celasco SACeI   D. Alvarez 1351 Capital 1966-1979 Arizona, Benson & Hedges, Big Ben, Caravanas, Carlton, Colorado, Galaxy, Hudson, Indiana, LM, Marlboro, Meca, Muratti, Nelson, Parliament, Phillip Morris, Saratoga, Virginia Slims, Wilton
Massalin y Celasco SACeI   Rosario de Lerma Salta 1975-1979 Colorado


Historia

PIONEROS DEL TABACO Los Fabricantes de Cigarrillos en la Argentina 1880-1920

La Argentina, de P. Massalin y J. Celasco Una historia que comienza con el siglo XX

El año 1900 encontraba a la República Argentina en un rápido crecimiento bajo la segunda administración del presidente Julio A. Roca. Se habían fundado muchas nuevas industrias, la iluminación eléctrica comenzaba a utilizarse en las primeras calles empedradas y por toda la ciudad se advertían indicios de prosperidad. Paralelamente fueron surgiendo cientos de heroicas historias que, con el tiempo, se convertirían en las leyendas de Buenos Aires. Don Pedro Massalin y Don José Celasco habían estado conversando por algún tiempo sobre la posibilidad de abrir un negocio de venta de cigarros. Ese mismo año llegaron a un acuerdo, sellando la nueva sociedad con un apretón de manos.

Su primer local comercial estuvo en la calle Brasil 1059, en la zona de Constitución, que aún hoy tiene algunas construcciones que conservan la atmósfera característica de aquella época lejana. Orgullosos de su país y confiados en lo que les depararía el futuro, Pedro Massalin y José Celasco acordaron denominar a su negocio La Argentina. La actividad empezó con la importación de tabaco, cigarros, cigarrillos, pipas y otros productos del ramo desde Europa, principalmente de Bélgica, Inglaterra, Austria y Francia. Uno de los productos que comercializaban eran los cigarros CURIOS, fabricados en Anvers (Amberes, Bélgica), que eran importados por la firma en forma exclusiva a la Argentina y Uruguay, vendiéndose a 20 centavos la unidad, el precio de un paquete de cigarrillos de mediana calidad. Estos cigarros contaron con el favor de los consumidores y se distribuían en más de cien cigarrerías, bares y confiterías de la ciudad de Buenos Aires. Poco a poco La Argentina fue adquiriendo renombre y se volvió bien conocida, transformándose en una de las tradicionales cigarrerías porteñas. Esto permitió que el negocio de importación se expandiera y fuera necesario abrir una sucursal en la calle Cerrito 147. Allí la firma comercializaba importaciones exclusivas de cigarros Havana hechos en Brasil, cigarrillos turcos y norteamericanos y una larga lista de artículos de cigarrería. Las ventas siguieron en alza y nuevas sucursales fueron abiertas en San Martín 179 (que ya figura en el aviso de los cigarros CURIOS de 1907), Corrientes 816 y Avenida de Mayo 1110.

En el año 1914 comenzó la Primera Guerra Mundial y los productos importados que arribaban al país comenzaron a ser escasos. Fue entonces que la firma decidió tomar un nuevo rumbo y comenzar a vender al por mayor cigarrillos fabricados localmente. Para ello se acondicionó un edificio de la calle Tacuarí al 400, esquina Belgrano, donde se empezaron a elaborar cigarrillos de tabaco negro. Massalin y Celasco utilizaban para la manufactura de su nuevo producto una primitiva máquina Bonsack, de una muy limitada capacidad para armar cigarrillos, que producía un ruido ensordecedor. Sin embargo, el deseo de ingresar a un difícil mercado y superar a una poderosísima competencia era más fuerte que el ruido de su máquina cigarrillera.

Pronto llegaron al mundo sus dos primeras marcas CANILLITAS y SKIPPERS. Los cigarrillos tuvieron al principio un éxito moderado, pero nuevamente la fábrica de Massalin y Celasco perseveró y mostró que ''donde hay un deseo, hay un camino''. La marquilla de CANILLITAS que mostramos es probablemente de fines de la década de 1920. La importación recomenzó luego de finalizada la guerra, pero para entonces la manufactura de cigarrillos era la principal actividad de la compañía y a principios de la década de 1920 fue necesario mudarse a un edificio más grande en la calle Tacuarí 558560. Los métodos de producción fueron estudiados cuidadosamente, se adquirió maquinaria más moderna, se contactaron nuevos productores y se culminó con una nueva marca denominada SELLO AZUL. Para esa época la pequeña tienda se había transformado en una empresa de gran tamaño. Con más experiencia de mercado y mayor financiamiento propio llegó la marca CARAVANAS, de enorme éxito, que permitió continuar con la expansión de los negocios. En la dirección de Tacuarí 558560 se fabricaban (o importaban) marcas como MECA, KHEDIVE y CAMEL. A mediados de la década de 1930 fue necesario contar con una planta productora más amplia y a tal efecto se eligieron los viejos talleres de la fábrica La Popular de Juan Posse, construidos en 1892 en el barrio de Almagro. Allí se desarrolló el plan de incorporar al mercado una marca de cigarrillos rubios, que culminó con el lanzamiento de los ARIZONA, elaborados exclusivamente con una mezcla de tabacos importados. El éxito de ventas obligó a incrementar y actualizar la maquinaria elaboradora y llevó al lanzamiento de SARATOGA, una marca hecha con tabaco nacional cultivado en la zona de Rosario de Lerma, en la provincia de Salta.

La historia continuó con la creación de COLORADO, quizás la marca emblemática de la empresa, la mudanza al inmenso edificio de Donato Álvarez 1351 de 16.000 metros cuadrados, la venta de los activos a Philip Morris en 1966 y la fusión con las manufacturas Particulares e Imparciales en 1980. Todo esto forma parte de la historia más reciente de Massalin y Celasco y quedará para ser desarrollado en otra ocasión. La instalación de la actividad tabacalera en el valle de Lerma produjo un impacto importante en la vida social de la región. En efecto, a mediados de la década de 1950 un grupo de empleados de la tabacalera creó el Club Social y Deportivo Caravana (en alusión a la marca de cigarrillos), que más tarde sería renombrado como Club Social y Deportivo Massalin y Celasco.384 Actualmente el club participa en la liga local de fútbol. Su estadio lleva el nombre de Alejandro Massalin, uno de los dueños de la empresa, quien donó el terreno para que se construyera la cancha. Pero el CSDM&C no es el único que lleva el nombre de una fábrica de cigarrillos en Salta. El 15 de febrero de 1964 se fundó, probablemente en circunstancias similares, el Club Atlético Nobleza, gracias al apoyo de la fábrica multinacional de capitales ingleses que para ese entonces ya tenía operaciones en el norte argentino. Más de 110 años pasaron desde los humildes comienzos de una de las pocas tabacaleras que sobrevive desde la era dorada de la industria del cigarrillo. La multinacional Philip Morris ha mantenido el nombre de uno de sus creadores y ha preservado su marca más reconocida, quizás como recuerdo de una vieja época que ya no volverá.


Datos Adicionales

La fábrica de la calle México 3486 fue previamente usada por Juan Posse fabricante de los cigarrillos La Popular.


Fotos